Checo kun's real

Bienvenidos a reseñas de anime, estilo cinemanía, con un poco de humor y minimizando el spoiler, con el fin de picarle la colita curiosidad al lector que se pregunta ¿me animo a ver esta serie?

sábado, 26 de junio de 2010

Angel Beats!

Título original: Angel Beats!
Le querían poner: Angel Beast!
Luis Buñuel le hubiera puesto: El ángel exterminador… de Dios!
En Galicia son capaces de ponerle: ¡Parchís y la guerra de los niños en el más allá!
En México los que titulan las mocotelenovelas le pudieron haber puesto: Los latidos de mi ángel.
Terminaron poniéndole: Angel Beats!

Advertencia: integrantes de Regnum Christie, Opus Gay Dei, cabazorros caballeros de Malta, Ejército de Dios, Testigos de He-Man Jehová y demás organizaciones ultraconservadoras, si no cambian de página en los siguientes 30 segundos con 12.8 milésimas podrían ser embestidos por un rayo vengador por dudar de la existencia de quien no debe ser nombrado… Lord Voldemort.

Resultado de imagen para otonashi yuri kanade
Otonashi, Yuri y Kanade, nuestros tres protagonistas.

Sucede que, en un mundo más allá de lo invidente evidente, ubicado entre el cielo y la tierra, que según la geografía judeo-cristiana se llama purgatorio, las almas ahí atrapadas tienen que purgar sus penas en… la escuela. ¡¿Cómo?! Aparte de muerto, uno no podría estar más jodido. Pues sí, la triste realidad de los que ahí llegan, es chutarse todos los cursos odiosos del bachillerato: física, química, inglés, histeria historia universal…, como si morir no hubiera sido suficiente castigo. Claro, llama la atención que sólo llegan a ese universo paralelo adolescentes.

Los planteamientos filosóficos y metafísicos entorno al más allá son parte inherentes de nuestra naturaleza humana. A pesar de vivir con ella, el ser humano no termina por comprender la necesidad de la muerte para que la vida exista. Es gracias a la muerte que la evolución fue posible. Es un mecanismo que ha dado origen a todas las especies que han habitado la superficie terrestre en sus más de 4000 millones de años. No se trata de entenderla, ni de evitarla, si no de llevar la contraria. Al menos ese es el planteamiento inicial de Angel Beats!. Más allá de la broma infame que representa pasar el purgatorio tomando lecciones de bachillerato, rebelarse contra el status quo, personificado en la figura de Tenshi-Kanade. Así, la preconcepción de un mundo idílico donde Dios omnipotente, omnisapiente y todo bondadoso ante un mundo (o una vida) llena de injusticias inexplicables pero sobre todo de maldad que salpica aún a los más buenos de forma injusta, se convierte en la única alternativa de sobrevivencia para la gente que no acepta no sólo lo irreversible de la muerte, sino la injusticia que trae consigo la creencia en tal ente metafísico. Esa es la consigna de Yuri, a quién no sé por qué coños en tantos foros la comparan con Haruhi Suzumiya, si su único parecido es como el que hay entre Mafalda y Periquita. “Si existe un Dios, mi única intención es acabar con él”. El máximo slogan nitzscheniano encarnizado en esta singular y atrevida rebelde. Así, se trata de derrotar a quien permite que la vida se vuelva una tragedia insufrible. Sin embargo, Angel Beats no es en sí una serie antirreligiosa, es más bien, una caída en un estadío donde el miedo a la libertad es el protagonista. Y cómo antídoto, al más puro estilo Saramago, se tiene la ternura, el amor, la comprensión, el perdón y finalmente, la paz. Lo cual suena, contradictorio con uno de los espíritus de esta serie, si se toma en cuenta el carácter “cristiano” de esa alma que busca no el bien propio sino el de los demás a costa incluso del martirio, interpretado en la figura de Otonashi, el personaje motor.

Resultado de imagen para otonashi yuri kanade
Hey, no intentes volarte una clase o sufrirás la ira... de su amor.


Jun Maeda y su equipo de Key/Visual Art’s nos llevan una vez más a límites melodramáticos. Es imposible no quedar clavados con la expectativa generada episodio tras episodio. Como en todas sus obras, la clave es el argumento. Más allá de la tecnológicamente impecable dirección y manejo de los ángulos de animación y colores, la propuesta, que no ha pasado por ser una novela visual como lo fueron Kanon, Air y Clannad sino que prácticamente fue llevada del libreto directo al anime, y tomando revitalizadas herramientas que reconocerán inmediatamente los key-maníacos, nos envuelve, nos emociona, nos trae risas con su característico humor (marca Acme en ocasiones), nos hace llorar, y finalmente, el clímax, que no es (para decepción de los comensales del fándom shounen de grandes batallas y mucha acción) una épica pelea, sino la completa aceptación con paz, con tranquilidad, con amor, del fin de la existencia. ¿Cómo? Me explico. Sólo a través de aceptar con serenidad el pasado, vivir el presente y llegar a un futuro en donde ya no hay camino que recorrer, se puede alcanzar ese estado de iluminación (perfectamente ilustrado en las enseñanzas de Buda) y ante la misma muerte dar ese paso que todos en algún momento daremos, pero al que se puede acceder o con un eterno resentimiento o con la tranquilidad de irse sin ya deber nada.

Resultado de imagen para angel beats
Ups, creo que me equivoqué de botón.


De nuevo, y para todos aquellos que están acostumbrados a las cosas digeridas, fáciles, a las historias mecánicamente perfectas pero intrascendentes, se verán incómodos y decepcionados porque la previsibilidad, las reiteradas bromas, o los clichés de otras obras de key vuelven a aparecer nuevamente. Debemos de decir, que si bien, los animes basados en la famosa compañía de software suelen tener inconsistencias y defectos, no significa que sean malas. Esto de hecho es lo que las hace grandes, mostrar su lado humano, sincero, sin poses ni atavismos o convencionalismos. Es gracias a estas pequeñas inconsistencias a las que les debemos ese campo magnético que atrae a espectadores que buscamos algo que vaya más allá de los tradicionales shounen y aventuras maniqueas. No se necesita tener la súper batalla galáctica ni el súper torneo de artes marciales para ofrecer una serie que entregue a sus espectadores la emoción de la última pelea ni el drama del héroe que se vuelve a levantar una y otra vez. Una idea sencilla pero que involucra aunque sea de forma metafórica sin necesidad de explícitas imágenes los sentimientos humanos más terribles como la venganza, la crueldad, el odio, la mentira, y la soberbia es el gran logro de esta tan ansiada producción, y más si ahora no viene del sello que Kyoto Animation imprimió en las obras previas de Key. He ahí su gran virtud, aún a pesar de algunos cabos sueltos y de otras inconsistencias.

Para finalizar. Qué cosa es peor, ¿qué no haya Dios o que alguien juegue a ser Dios? Recuerden el cuento “La duda”. Sucede que se crea la máxima computadora de todos los tiempos. Es un evento que se transmite a todos los rincones del planeta, superior en expectativa a la llegada del hombre a la luna. Esta maravilla tecnológica no tiene ningún antecedente en la historia de la humanidad. Así que una vez que es puesta en marcha, el primer reportero le pregunta: ¿existe Dios? En ese instante, la computadora se conecta a todos los sistemas militares del planeta, los sincroniza y bloquea el acceso para todos los humanos. Se conecta a todas las redes de datos y accede a la información de todo ser humano. Se escucha una sonora carcajada, y ante el estupor de la humanidad presente, la súper computadora responde: ¡ahora sí!


Resultado de imagen para angel beats
Al final, asumir con paz nuestro propio final, le da sabor y sentido a todo.


Como colofón, les dejo la canción del episodio final, "tú eres mi más grande tesoro"

viernes, 18 de junio de 2010

Elfen Lied: un moderno prometeo

Título original: エルフェンリート
Le querían poner: yo y los elfos
Terminaron poniéndole: Elfen Lied
En Galicia le hubieran puesto: Rojo que te quiero rojo


Advertencia: si eres miembro de la Asociación de padres de otakus de familia, del yunque, provida, Norberto Rivera & Associated y “a favor de lo peor mejor”, mejor cámbiate de página si no te vas a quedar traumado de por vida y con desdoblamiento de personalidad.


Lucy, la más hermosa arma de destrucción masiva

¿A quién le gusta la morcilla y todo aquello que tenga que ver con la moronga? Si eres de los que han visto “la reina Margot” y la matanza de san Bartolomé te hace los mandados, ¡irashai! Bienvenido a un mundo donde se mezcla lo sanguinario con la ternura, aderezada de misterio y de una una música hipnotizante al más puro estilo de Era.

Veamos, empecemos con sangre por aquí, sangre por allá, sangre por delante y sangre por detrás. Jajajajajajaja. Bueno, ya, a lo que urge chencha. Resulta que de un laboratorio secreto ubicado en una islita estilo Alcatraz, se fuga el asesino con forma humana (sic!) más peligroso del mundo, capaz de acabar en segundos con tres batallones de guerra sin nada más que sus propias manos (muy, muy literalmente). Cualquier cosa que se le atraviese, desde una dulce secretaría hasta la más inocente mosca muerta sentirá el calor de su furia y el cariño la ira de su amor. A decir verdad, Uzzy el osito terrorista de radioactivo se le queda corto a… Lucy, una chica toda inocencia y sensualidad que en realidad es una diclonius (no confundir esta especie con alguna del pri-rásico mexicano, aunque también éstos son igual de asesinos) cuya marca en realidad es contar con unas manos invisibles llamadas vectores, las cuales no se ven y tienen un largo considerable, además de vibrar a altas velocidades, convirtiéndose una especie de cuchillo jinsou (o de carnicero) que hasta Jack el destripador desearía tener. Así, mientras Lucy va huyendo de su prisión, matando a mansalva y sin piedad Córdoba a todo lo que se le ponga enfrente, del otro lado de la isla, en la pequeña ciudad, un chico todo inocente, tierno y noble (cuántos animes no tienen personajes masculinos con ese estereotipo) va llegando a su nuevo domicilio que resulta ser un viejo hostal, con muchas habitaciones para hacer ahí su haren soñado, de las cuales la condición para habitarlo es que lo mantenga limpio. Entonces, ¿qué tienen que ver Lucy con este inocente chico, llamado Kouta?

Cualquier semejanza entre la guerra contra el narcotráfico y las hazañas de Lucy son mera coincidencia


En general, la animación japonesa se caracteriza por ofrecer historias que en cualquier otro lugar del mundo serían un tabú o de menos, una falta de respeto a la pseudo moral y buenas costumbres. He comentado que las instancias gubernamentales que regulan la programación creen inocentemente que cualquier dibujo animado es exclusivo para una audiencia infantil, lo cual les lleva a darse un chasco terrible cuando de animes se trata. Ni de broma recomendaría esta seria para que sea vista por un@ morr@.  Sin embargo, la tentación sin duda se haría grande, y para no hacer mucho spoiler, me limitaré a dar una pequeña entrada de esta excelente serie.

La premisa principal, no es algo novedoso: el rechazo al otro por “diferente”, y por diferente se concluye que eres un “peligro”, en pocas palabras, intolerancia. Y la intolerancia, es germen de violencia finalmente, y cuando esta estalla, el único caudal en que puede hallar quietud es el amor... o la muerte.

La única quietud para un alma atormentada... el amor

Podríamos decir que es una versión moderna de Frankenstein pero en mujer, pero hay muchos detalles que hacen de Elfen Lied algo inolvidable: personajes tiernos pero atormentados como muchos humanos, el uso de la aparenta arma secreta para salvar a la humanidad que irónicamente resulta ser peor que la amenaza, la aplicación de la ciencia para fines egoístas… Vaya, con esos tres ingredientes, mezclados con una música sutil, un poco de humor y una excelente animación nos dan como resultado 13 capítulos (lástima que sea una serie corta) tensos pero a la vez emocionantes y el final, de verdad que el final hace justicia y deja la historia abierta para que el espectador haga sus propias conjeturas. Como dato curioso, el manga iba a la mitad cuando la serie fue transmitida en su totalidad, por tanto la adaptación si bien no es fiel al 100% sí logra transmitir una historia coherente y bien trabajada sin dejar hilos pendientes.

Bien, pues por el momento les animo a que vean esta singular obra, tomando en cuenta que como cualquier historia de terror (y no del terror que genera la política mexicana o el de las consecuencias de los productos milagro) se tiene que ver bajo su propio riesgo.

Elfen Lied, un prometeo del siglo XXI

viernes, 11 de junio de 2010

Strawberry Panic


Strawberry Panic o el díficil arte de amar... a tu mejor amiga

Título original: ストロベリー・パニック!,
Le querían poner: mi vida en fresa!
Terminaron poniéndole: Strawberry panic!
En Galicia le hubieran puesto: coño!!! qué vida tan fresa!

Advertencia: homofóbicos e intolerantes a las sociedades de convivencia, mejor pasen al perfil de Serrano Limón, pues pueden verse confundidas sus preferencias sexuales y se les terminará volteando el calcetín o con gusto por el arroz con popote.

Historias de amor, de niñas para niñas

Como aficionado al anime, es bueno ver diferentes géneros y propuestas. Con frecuencia, la gente asocia los dibujos animados con historias exclusivas para niños, pero en el anime esto es un grave error, pues prácticamente se cubre todo tipo de audiencias y de gustos. Y por supuesto, viviendo en un mundo donde la homosexualidad es una realidad innegable, podemos esperar de los mangakas y de los animadores japoneses estupendas historias que describan los sentimientos entre personas del mismo sexo. Por lo pronto, esta reseña es un tributo para una serie extraña pero de mucha calidad, tanto en contenido como en apreciación visual.

La historia de Strawberry Panic ocurre en una residencia estudiantil católica (¡vaya ironía!) en dónde conviven tres escuelas con características diferentes: Miator (uniforme negro), Spica (uniforme blanco) y Lulim (uniforme a rayas rojas). Es como si pretendiéramos meter en una conjunto departamental al Miguel antro Ángel, el Sagrado Corazón de melón y al Oxford (o sea, pura escuela fresa). Nuestrá heroína es una chica de nuevo ingreso, Nagisa Aoi, quien queda fascinada por el colorido de este singular lugar. En su primer día, al perderse dentro de la residencia, se topa con Shizuma Hanazono, la Étoile (algo así como la non plus ultra de la residencia). Entre ellas dos se desarrolla una historia de amor, marcada por los traumas de Shizuma debido a un amor truncado de manera trágica en el pasado.

Si bien, la relación de Shizuma con Nagisa es la más importante, el desarrollo de la serie no seria el mismo sin un reparto de personajes con personalidades muy ricas y cuyas historias son narradas con muchos espacios dentro de la serie, y a los ingeniosos gags que marcan un lado humorístco único. Dentro de estas relaciones, está la de la tímida Hikari Konohana con "el príncipe del caballo blanco", Amane Ootori, una chica que es la sensación de Spica al ser la principal representante del equipo ecuestre. Como en toda historia de amor, suceden celos y desamores. Aquí, la relación de Tamao Suzumi con Nagisa merece atención aparte, pues se parece un poco a ese "amor sutil" que existía entre Sakura y Tomoyo (¿recuerda alguien Card Captor Sakura?). También entra en este apartado la atracción entre Yaya y Hikari, quienes como Tamao y Nagisa son partners de habitación, por lo que su aparente amistad se confunde con otras cosas... Respecto a los instantes humorísticos, son desarrollados por personajes que aparecen brevemente pero muy pintorescos, como Kagome, la niña que nunca se desprende de tu teddy bear Oshibaru; Tsoubomi, una niña de primero muy madura (en palabras de Nagisa, no mías) para su edad y algo metiche, o la torpe pero adorable Chiyo, la hermanita mucama de Nagisa y Tamao.

Una serie donde los hombres se caracterizan por no existir.


En cuanto a la animación, bueno, es simplemente soberbia, muy detallada para presentar los aspectos importantes de la Residencia Fresa, así como de otros lugares como una catedral o los jardínes de Astrea Hill (el nombre que tiene la villa donde está ubicada la Residencia Fresa). La música se lleva un 10, pues le otorga un ambiente de refinación y de cultura a la serie, con melodías que parecen haber salido de la imaginación de Haëndel o en los momentos de mayor drama, suenan melodías apasionados parecidas a un concierto para piano y orquesta de Chopin. Obviamente, la música es ex profeso para la serie. La aparición de elementos relacionados con el catolicismo (la Residencia Fresa es un internado dirigido por monjas) como la catedral, el coro religioso y las imágenes de la Virgen María es un elemento que no busca ridiculizar, sino que es parte integral de esta obra, pues varias de las niñas a través de su fe buscan guía para dar buen cauce a sus sentimientos (¿Acaso el amor no es algo que transciende normas, pensamientos y género?). Por supuesto, en la vida real ya parece que habría monjas que permitirían semejantes intentos de socavar la moral y las pseudobuenas costumbres.


Al final la búsqueda del amor demanda perder el miedo al qué dirán.


Pues bien, a pesar de que Strawberry Panic es un drama que por momentos es meloso (tan dulzón como algunas telenovelas de teidiotizatelevisa, acierta en la línea de no centrarse exclusivamente en la pareja principal, sino que da muchos momentos tensos pero importantes a las otras relaciones, incluso con la pareja de villanas conformada por Kaname y Momomi. Sin duda, es un anime que no defraudará a los aficionados de historias rosas, sin importar la naturaleza de las mismas. Moraleja (al estilo Brozo): al César lo que es del César, y prau-prau a la que enloquezca.

martes, 8 de junio de 2010

Neon Genesis Evangelion

Título original: 新世紀エヴァンゲリオン
Le querían poner: Génesis de un evangelio color neón
Terminaron poniéndole: Neon Genesis Evangelion
En Galicia le hubieran puesto: Shinji se fue a la guerra, ¡qué dolor qué pena!

Advertencia: miembros del yunque, de "a favor de lo peor mejor", activistas de pro-vida, fans de CCS (Carlos Cuauhtémoc Sánchez, no Card Captor Sakura), ejército de Salvación, testigos de He-Man Jehová, o devotos del ángel de la guarda, les recomiendo ampliamente buscar a su gurú de confianza, antes de sentirse cuestionados por sus creencias.

Así que, hemos topado con un anime que casi lo tiene todo. Se supone que a fines del siglo XIX, Dios en un ataque de celos ira, manda una calamidad estratosférica (literalmente) para castigar a la humanidad entera por sus excesos (algo así como "el diluvio universal reloaded"). Esta desgracia (conocida como segundo impacto, el primero fue el que escabechó a los dinosaurios del prirrásico, ja, ojalá) es tan sólo la antesala de la llegada de los ángeles, seres cuya única finalidad es acabar con los sobrevivientes del segundo impacto, y por tanto, no dejar ningún vestigio de la existencia humana. Sin embargo, no contaban con la astucia de los humanos, quienes gracias a una extraña alianza entre la ONU, y dos compañías de ciencias ocultas biotecnológicas, Nerv y Seele (palabras alemanas que significan nervio y alma respectivamente), se encargan de desarrollar la última esperanza (entiéndase, arma secreta) capaz de hacerle frente a los ángeles: los robots "evangelion".
Si bien en principio parece una típica serie de robots gigantes (mechas), la evolución de la psicología de los personajes es el aspecto más importante. Por supuesto, no son cualquier alimentochatarra, sino las armás más sofisticadas creadas por el hombre, mitad máquina, mitad ángel (jeje, se supone que fueron creados siguiendo como modelo el primer ángel exterminador) y que no cualquiera puede treparse a pilotearlos por la ley de sus polainas. Sólo los niños cantores de Chalco elegidos son los únicos aptos para acoplarse con estos robots gigantes (aka mekas en japonés). Y es aquí en donde comienzan los traumas.

Shinji Ikari, un adolescente puberto precoz es el "segundo niño" , uno de los cuatro elegidos para pilotear los evangelions (los otros cinco, pues al rato salen con el cuento de que son cinco desde aquí te brinco) chavales los únicos con compatibilidad con windows vista genética capaces de poder meterse dentro de los robots evangelions. Shinji Ikari no es particularmente feliz por este hecho. La razón principal porque es obligado por su progenitor. Su padre es un hijo de la chingada director de Nerv, a quien lo único que le importa es poner en marcha a los evas para salvar lo que queda de la madreada humanidad. No sé si lo haya pensado el grupo de Gainax (el estudio de animación) y en particular Hideaki Anno, el hecho de las posibles críticas en occidente por las numerosas referencias a la mitología judeo-cristiana, pero es evidente que la esencia de la serie se basa en dos aspectos: el castigo de la divinidad y la lucha permanente entre los propios temores y conflictos no superados de los niños pilotos de los EVA's.

Neon Genesis Evangelion: un anime adelantado a su tiempo

Dicen las malas lenguas (leído en algunos foros) que al acabársele muy pronto el dinero de la serie, el estudio Gainax decidió enfocarse en los conflictos existenciales de los personajes y no en las batallas colosales entre los EVA's y los ángeles. Sea como fuere, sin duda las primera batallas fueron el gancho para que a los fans siguieran hasta el final el desarrollo de la historia. Más allá si esto es cierto, debemos de agradecer que así haya sido. Si bien los animes muestran a personajes menos acartonados que sus contrapartes gringas (que suelen ser sosos y decididamente maniqueos), la personalidad de todos los involucrados en esta serie (desde Asuka, Shinji, hasta Ritsuko y Gendo) es frecuentemente opacada por los conflictos sin solución que no son capaces de resolver.


Sin duda, hasta el más feroz psicoanalista se vería perturbado por tratar de hallar el hilo negro de la densa neblina que envuelve a cada personaje. No hay malos al 100%, ni buenos estilo "telenovela rosa", lo que hay son seres humanos que se equivocan, que se destrozan, que vuelven a caer, que envuelven sin querer en sus propios conflictos a otros y éstos a su vez quedan también manchados y tarde que temprano manchan a otros. Y no es el innato instinto de supervivencia lo que los hace regresar al campo de batalla. Sus propias esperanzas van más allá de mostrar que son los mejores en la parte de trinchera que les toca en las despiadadas batallas contra los ángeles de Dios. Sus propias alucinaciones los llevan a ir más allá del deber sin importar las consecuencias y los costos o en su caso, un sentimiento entre el miedo más irracional y la venganza (como ocurre con Shinji) les da la fuerza para pilotear los EVA's en una pelea en donde la suerte está cantada.

¿Qué ocurre con el elemento religioso? La religión no tiene sentido en esta serie (y a decir verdad, habría que indagar más para realmente hallarlo en el mundo real). Si Dios está decidido a aniquilar a su obra, la única respuesta es la más ferviente rebeldía y volverse un apóstata. Por esta razón, nunca podremos ver esta serie en televisión abierta, y mejor, pues no lo necesita (para ser cruelmente recortada y censurada, para qué). El atrevimiento es demasiado ofensivo para muchos, y en muchas sociedades mojigatas (como amplios sectores de México), sería un pecado mortal siquiera atreverse a ver esta serie. Pero no se preocupen, en realidad Evangelion no hace ninguna crítica a ninguna institución religiosa, lo que pone como parte de sus reglas es un universo en donde lo divino quiere tomar revancha de lo lejos que ha llegado la humanidad con sus innumerables agravios a sí mismo, y por eso al hacer justicia es necesario que se pague con su propia destrucción.

La esperanza de la humanidad recae en los jóvenes pilotos de los EVa's.


Pero, ¿es realmente el mejor anime jamás hecho? Esto sería una aseveración demasiado pretenciosa. Cuán do usamos la palabra mejor, se pone como referencia algo, se mide y medir significa comparar. Ante una obra de arte, hay que usar sus propias reglas, y cambian de acuerdo a los tiempos, a las expresiones que el autor quiso vertir, es decir, hay una completa subjetividad. Claro, que como en todas las artes, hay mamarrachos y hay obras superiores, y ambos se diferencian en que en los primeros no hay ganas, no hay coraje por sobresalir, no hay espíritu (entendiendo como espíritu la fuerza y el empuje que el autor vierte en su obra). Y he aquí lo que hace que esta polémica crezca a niveles estúpidos. Los que no piensan, los que se contentan con poco, los que siguen modas y los que quieren creerse muy "in" se van con la declaración fácil: es el mejor anime de la historia. Y esa es una expresión meramente superficial. No hay "el anime", así como no hay "la filosofía". Lo que hay, es una obra de arte única, que dejara huella por siempre.

Apuntes finales. Si alguien no ha visto esta serie y piensa verla, por amor de Dios, no la vea en la versión que tiene el canal animax, pues a pesar de ser doblada en México, es uno de los doblajes más inexactos y más mal hechos (las voces se oyen muy forzadas, sin vida). Indiscutiblemente, se tiene que ver en su mejor versión, con audio en japonés. Por otro lado, desde hace muchos años, al menos sé que desde el 2005 existe el rumor de un posible live action, que sería dirigido por el maestro Peter Jackson, director del señor de los anillos. Hasta el día de hoy, y después de haber leído la página de Gainax, la de New Line Cinema y la de Weta Workshop (compañía de efectos especiales propiedad del mismo Jackson), les puedo compartir una cosa: la película live action de Evangelion es todavía broma del día de los inocentes.

Fan-art donde se muestra un posible set para la filmación de la película. Hasta el momento, no hay nada 100% seguro, sólo rumores.

viernes, 4 de junio de 2010

School Days

Título original: スクールデイズ
Le querían poner: Días escolares.
Terminaron poniéndole: School Days
En Galicia le hubieran puesto: Días de instituto
En Colombia le hubieran puesto: Días de cole
En México le hubieran puesto: Cero en conducta

Aviso. Niños menores de edad de la zona del Bajío, pasen por favor por la hoja de permiso de la ilustrísima regidora municipal de León, mente abierta para las formas de expresión de la sexualidad e incapaz de dañar los libros de texto que buscan el ejercicio de la sexualidad responsable.

Tengo muchas ganas de hacer spoiler amplio y detallado de esta serie, pero sí lo hago, le quito toda emoción. Así que, trataré de darles sólo una introducción para llamar su atención.

¿Por dónde comenzar? Ah, sí, era un chico todo tímido y miedoso que salía en metro desde indios verdes hasta universidad y que coincidía con una niña a la que le gustaba mucho... mmm, ¿qué diablos no vemos todos los que viajamos en metro diariamente esa escena? Hasta parece echa en la ciudad de México. Bueno, el caso es que nuestro tímido estudiante Makoto Itou es todo un inepto y cobarde que no se atreve a acercársele a la bella Kotonaha Katsura. Lo único que le resulta es tomarle una fotografía con su celular y atesorar esa imagen como su más valiosa posesión (maldito voyeurista ¬_¬). Lo que no sabe este chaval es que su compañera de escritorio, Sekai Saionji, le ha estado observando (otra maníaca voyeurista) y de buenas a primeras, le dice que le va ayudar para que se acerque con Katsura-san. Entonces, la atrevida Sekai, hace el papel de Madre Celestina para que estos dos tímidos e inocentes tórtolos se conozcan. Y entonces sucedió... ^_^

Sucedió que Makoto y Kotonaha se gustan de inmediato, que sólo les daba pena verse (quema mucho el sol), y de ahí comienzan una... una... una serie de eventos desafortunados. Si pensaron que la Celestina no iba a cobrar, pues no, le roba un beso al inocente Makoto, pero eso, sólo es el principio, porque toda una jungla de chicas en realidad están tras los huesos de aquel cobarde.


La Celestina robando el beso a su cliente

Así que, este pequeño incidente, desata todo un problema de pasiones que llegan a extremos inusitados. Se los pongo así: celos, traiciones, y violencia más aterradora que en una película de Tarantino, al grado de que el último episodio, fue vilmente cortado en su emisión en Japón (en donde, para variar, hubo un acontecimiento similar al narrado en ese capítulo). El final... el final es inolvidable, por dónde le vean. Terrorífico, pero dificil de olvidar.

Kotonaha y Sekai... de alegres comadres a enemigas sin piedad


¿Cuál es la gracia de este tipo de series? ¿Se trata de hacer una apología de la violencia doméstica? Por supuesto que no. A decir verdad, la realidad (hablando de las relaciones familiares y/o de pareja) resulta mucho más escalofriante, sin importar el medio social o el país, o incluso, si se trata de una pareja heterosexual u homosexual. El amor, también mata. O al menos, las pasiones sin control, el chantaje, y la coacción sí. Hay quienes necesitan esta dosis de adrenalina para funcionar. Y por supuesto, los extremos, nunca traen cosas buenas. Cuando uno se enfrenta a este tipo de situaciones, si no mete el freno a tiempo, irremediablemente se estrella. Así es el desarrollo de esta historia. La polémica en torno a la violencia no es mostrarla sin tabúes en una serie de televisión, sino que desenmascara nuestros apetitos sexuales más ocultos,entiéndase, nuestro aspecto dinosáurico, todavía presente en nuestros cerebros (quienes reconocen la teoría de la evolución y el psicoanálisis y no el cuento de Adán y Eva saben a qué me refiero), es decir, el ello freudiano. Por eso, hay que ver este tipo de serie como lo que son, una historia de ficción, y a decir de muchos, la ficción no alcanza a mostrar que la realidad es mucha veces más desgarradora y perturbadora que la imaginación del escritor más febril y creativo.