Le querían poner: Canon en Re mayor
Terminaron poniéndole: Kanon
En Gringolandia le hubieran puesto: Eterno resplandor de una mente sin recuerdos.
En México le hubieran puesto: Caaaaaa......ñón!
Invitación: aficionados al surrealismo, al realismo mágico, a las historias de amor sin cursilerías, y todos aquellos que pensamos que tal vez no crea en Dios pero sí en los ángeles, entonces, han encontrado la historia correcta.
Debo confesar, que hacía tanto no lloraba al ver una serie animada. Los amigos de la generación X (como un ilustreesclavo servidor sufrimos las desventuras de Remy y de Candy, que para niños de 6 años, por ahí en la lejana década de los 80's, eran verdaderos dramas que podian hacer que te cortaras las venas con galletas de animalitos. Tal vez, en especial Candy, guarda un lugar muy preciado en mi corazón (aunque no lo crean, tengo corazoncito ¡hay no mames!).
Bueno, ya, hablemos en serio. Yuuichi Aizawa llega a una ciudad muy al norte de Japón (sepa Dios cualcoños es), en donde el invierno suele ser muy largo y con constantes nevadas (sepan que Japón, a pesar de no ser muy grande, tiene variedad de climas) para terminar sus estudios de bachillerato en la misma escuela que su prima Nayuki Minase. La última vez que él estuvo en esa ciudad fue hace 7 años, cuando tenía 9, y por alguna extraña razón, no recuerda nada de lo sucedido en los últimos días que vivió ahí (seguramente, un ataque prematuro de Alzheimer). Poco a poco, se van soltando breves flashbacks de lo que él vivió, cosas que dolieron tanto que más le valió no haber nacido dejar guardado en el más profundo baúl de los recuerdos.
Su prima y qué prima le da un pequeño tour por la ciudad y aparecen a modo de cameo algunas de las heroínas de esta serie, las cuales coinciden en que todas estuvieron involucradas con Yuuichi hace 7 años maldito escuincle promiscuo. En ese paseo, cuando se queda esperando a Nayuki a la entrada de una tienda, se estrella con Yuuichi una pequeña niña con un abrigo y mochila con alas que le da la apariencia de un angelito de la guarda. Ella es Ayu Tsukimiya (interpretada por la excepcional seiyuu Yui Horie, por mucho el mejor papel que le he oído), quién iba huyendo de un panadero pues se había robado un taiyaki (especie de pan dulce con forma de pescado). Ayu es simpática desde su aparición, y más que nada por lo excéntrica. Tiene un carácter algo infantil para su edad, que es la misma que la de Yuuichi, usa siempre el pronombre masculino "boku" 僕 para referirse a ella en primera persona (lo cual suena en japonés muy cómico) y cuando se siente contrariada o triste dice "uguu", como si fuera un bebé. Tal vez, por eso cae bien desde el principio.
Ayu Tsukimiya, la heroína de carácter infantil.
Debo confesar, que hacía tanto no lloraba al ver una serie animada. Los amigos de la generación X (como un ilustre
Bueno, ya, hablemos en serio. Yuuichi Aizawa llega a una ciudad muy al norte de Japón (sepa Dios cual
Su prima
Ayu Tsukimiya, la heroína de carácter infantil.
Poco a poco, se le van cruzando en el camino otras niñas del haren a Yuuichi y cada una de ellas tuvo hace 7 años una historia particular con nuestro protagonista. Makoto Sawatori, que se parece a Ayu en lo infantil pero que sufre de amnesia al grado que cuando choca por primera vez con Yuuichi, no se acuerda de su nombre, salvo del hecho de que tiene que partirle la madre pleito con áquel; Shiori Misaka, una niña hipocondríaca que sufre una extraña enfermedad y tiene los días contados; y por último Mai Kawasumi. De hecho, ésta última fue amiga de Yuuichi en la infancia, y para mí la historia de Mai (junto con la de Ayu) son de las más bonitas de la serie.
No quiero hacer más spoilers, porque si me interesa despertar la curiosidad del lector de este anime review. Entonces, ¿qué hace singular y hermosa esta historia?
Bien, esta pregunta se puede responder desde varios puntos de vista. Para muchos, el aspecto técnico (animación, sonido, reparto) es muy importante. En realidad, gran parte del encanto radica también en ese apartado, pues los cuadros, la combinación de animación CG y de métodos tradicionales logra muchas sensaciones que en otras series no lo hay. Esto juego muy importante, con la historia, la cual, por sí misma, es el punto medular, y la que hace que sea un anime inolvidable. Todos los efectos, tanto visuales como auditivos, son capaces junto con los sonidos y la música de crear una armonía que transmite un sin fin de emociones: desde una sonrisa tímida como la de Nayuki, pasando por las neurosis de Mai hasta llegar a la timidez pero también, a la divina mezcla de melancolía y alegría que tien Ayu. Kanon es de esas pocas historias en donde el espectador también se mezcla con los personajes y uno toma su preferido, lo sigue, y la evolución del mismo es, no una conciencia ni un estado de nirvana, sino el mundo en donde no hay dolor, ni pena, ni tristeza: en lo más recóndito de los sueños de cada uno. Por ello, me atrevo a decir que es el mejor anime que he visto. Recordar que también vivimos a través de nuestros sueños, que nuestras ilusiones también tienen sentimientos (o no sé si sea al revés), parece ser el mensaje principal de esta serie. No busquen en Kanon la super batalla campal, no busquen tener una historia degustada y de acción. El final da la oportunidad de que el espectador haga sus propias conjeturas, y tal vez por eso no sea una serie para todos los gustos.
Si quieren tener un acercamiento más profundo a esta serie, les recomiendo ampliamente la liga http://kickinekos.blogsome .com/2009/02/28/taiyaki-in dex/. Ahí encontrarán una detallada reseña de cada capítulo.
Finalmente, se preguntarán, ¿cuál es el mensaje? Uno de tantos, y eso es opinión muy personal, es la fe. La fe no es una vana esperanza, es la certeza completa de que podemos crear nuestra realidad, si primero somos capaces de verla con todos sus aristas en nuestra mente libre. Así que, disfruten esta serie si se animan a verla, y ya me contarán sus propias experiencias.
No quiero hacer más spoilers, porque si me interesa despertar la curiosidad del lector de este anime review. Entonces, ¿qué hace singular y hermosa esta historia?
Bien, esta pregunta se puede responder desde varios puntos de vista. Para muchos, el aspecto técnico (animación, sonido, reparto) es muy importante. En realidad, gran parte del encanto radica también en ese apartado, pues los cuadros, la combinación de animación CG y de métodos tradicionales logra muchas sensaciones que en otras series no lo hay. Esto juego muy importante, con la historia, la cual, por sí misma, es el punto medular, y la que hace que sea un anime inolvidable. Todos los efectos, tanto visuales como auditivos, son capaces junto con los sonidos y la música de crear una armonía que transmite un sin fin de emociones: desde una sonrisa tímida como la de Nayuki, pasando por las neurosis de Mai hasta llegar a la timidez pero también, a la divina mezcla de melancolía y alegría que tien Ayu. Kanon es de esas pocas historias en donde el espectador también se mezcla con los personajes y uno toma su preferido, lo sigue, y la evolución del mismo es, no una conciencia ni un estado de nirvana, sino el mundo en donde no hay dolor, ni pena, ni tristeza: en lo más recóndito de los sueños de cada uno. Por ello, me atrevo a decir que es el mejor anime que he visto. Recordar que también vivimos a través de nuestros sueños, que nuestras ilusiones también tienen sentimientos (o no sé si sea al revés), parece ser el mensaje principal de esta serie. No busquen en Kanon la super batalla campal, no busquen tener una historia degustada y de acción. El final da la oportunidad de que el espectador haga sus propias conjeturas, y tal vez por eso no sea una serie para todos los gustos.
Si quieren tener un acercamiento más profundo a esta serie, les recomiendo ampliamente la liga http://kickinekos.blogsome
Finalmente, se preguntarán, ¿cuál es el mensaje? Uno de tantos, y eso es opinión muy personal, es la fe. La fe no es una vana esperanza, es la certeza completa de que podemos crear nuestra realidad, si primero somos capaces de verla con todos sus aristas en nuestra mente libre. Así que, disfruten esta serie si se animan a verla, y ya me contarán sus propias experiencias.

¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
- Pedro Calderón de la Barca, La Vida es Sueño (1636).
1 comentario:
Ya voy en el 20, esta increible, me encanto la reseña, bastante cierto todo lo que comentas, me causa pánico seguirle avanzando no manches!
Esteban
Publicar un comentario