Le querían poner: Kla….mato
En Galicia son
En México (los animales que traducen títulos, miembros del yunque) son capaces de ponerle: ¡Viva la familia! (Scheiße!!)
Terminaron poniéndole: Clannad .
Aficionados de Naruto, One Piece, Dragon Ball Kai, y otros shounen comerciales y de inspiración poco elevada, se han equivocado de página. Disculpen las molestias que esto les ocasiona.
A través de mi vida he sido aficionado de varios tipos de series animadas, y siempre he pensado que la animación japonesa, al ser diametralmente opuesta a lo que ofrece occidente, con sus clásicas historias moralistas y maniqueístas, tipo Walt Business Disney, se convierte en una verdadera alternativa tanto de entretenimiento como al momento de transmitir una enseñanza que produzca en el espectador no sólo una buena impresión, sino que lo haga reflexionar incluso sobre su propio sistema de valores. Y si no me creen, los reto a ver la (para mí) obra maestra de Hayao Miyazaki “Princesa Mononoke”, la cual aparte de estar en el top 25 de las películas más importantes de la historia (según una importante página de infalibles críticos de cine), trae una importante advertencia de lo que puede pasar con nuestro planeta si no hacemos conciencia del daño ecológico que ha sufrido.
Pues bien, ¿De qué se trata Clannad? Hay que decir primero que esta obra es en realidad un proyecto de Key-Visual Art’s, compañía que se dedica a hacer novelas visuales (algo así como juegos de PC al estilo de “elige tu propia aventura”) y que ha producido también otras dos historias igual de cautivantes; “Kanon” de la que ya hice un anime review (revisar mis notas) y ”Air” (de la que estoy apenas en la mitad). De igual forma que Kanon y Air saltaron del mundo de la novela visual al anime gracias al talento de la casa de animación Kyoto Animation, de esta forma Clannad también es producido por casi el mismo staff que ilustrara esos dos trabajos de Key. De tal forma que en cuanto a animación, supera por mucho a sus predecesoras. Sin embargo, el 80% de un anime depende fundamental de la historia.
Y entonces sucedió… Tomoya Okazaki es un chavo banda que odia la escuela, odia su ciudad, odia su familia (que se reduce sólo a su padre y a él, pues su madre falleció cuando pequeño), odia a … su gobierno y a su país (tal cual pitufo gruñón), bueno, es casi el típico ni-ni (ni estudio ni trabajo), pues con eso de que se la pasa volándose las clases, más parece un delincuente que un estudiante normal. Nagisa Furukawa es una niña de cuerpo débil, enfermiza y tímida, que está repitiendo el último curso. Como sus amigos ya se graduaron, no tiene amigos en la escuela ¿Recuerdan la canción de “la muñeca fea” de Cri-cri? Pues algo así es esta pobre niña del demonio. Sin embargo, el destino (entiéndase Dios, Kami-sama, Buda, la suerte, las cartas o lo que ustedes coños crean) hace que Nagisa y Tomoya se conozcan. Ahí empieza la primera interrogante filosófica, desarrollada en el último tercio de la serie: ¿si no la hubiera conocido, me hubiera evitado tanto sufrimiento…? ¿Para qué hacer relaciones, para qué hacer cariños y amores, cuando el desprendimiento acarrea sufrimiento y dolor? ¿Vale la pena enamorarse, crecer, vivir, si al final, el destino es el mismo para todos?
A partir de estas premisas, Nagisa y Tomoya recorren el mismo sendero de la vida, sin embargo, los cambios en sus vidas son graduales, e irán acompañados de un abanico de personajes que trazaran en sus vidas importantes lazos y quienes también hallarán en Tomoya y en Nagisa fe y fuerza para alcanzar sus metas. De ahí el por qué como seres humanos no podemos vivir ni crecer sin los otros. “… los otros que me dan sentido y razón…” bien decía Octavio Paz. Los otros, en cuyos pensamientos puede verme reflejado y comprobar mi propia existencia y valía. De ahí que el segundo tema que abarca la serie es la amistad. De estos amigos de Nagisa y Tomoya, se forma un grupo que se seguirán frecuentando por un buen tiempo: Youhei Sunohara, el amigo de pillerías de Tomoya, las gemelas Fujibayashi, de las cuales Kyo se convertirá en maestra de la hija de Tomoya y Nagisa (glup!, perdón por el spam); Tomoyo Sakagami, la candidata a presidenta del consejo estudiantil y temible gamberra, experta en acabar con sus rivales de forma rápida y aparatosa; Kotomi Ichinose, la niña genio que martiriza con su violín a los niños que se portaron mal y no hicieron la tarea, y Fuuko Ibuki, a quien le encanta regalar estrellas de mar para que vayan a la boda de su hermana mayor.
Una de las escenas más impactantes de la serie: ¡Nagisa, cumple tus sueños, los sueños de los hijos son también los sueños de los padres
Clannad es una palabra gaélica (irlandés antiguo) que significa familia. Este es el núcleo central de este anime. Aquí, vale decir que (para desilusión de los moralistas asistentes al encuentro de las familias organizado por la siempre santa católica apostólicapecadora iglesia) Clannad no intenta hacer una apología de la familia tradicional ni tampoco exaltar las virtudes del “modelo” familiar. Antes bien, parte de las disfuncionalidades familiares para desarrollar una historia en donde no importa que tu familia sea de dos, de tres, de cuatro; no importa que sólo sea el padre y el hijo de su madre, el padre, la madre o un hijo, o una simple pareja que no ha decido procrear (como Yususeki Yoshino y Kouko Ibuki). Si todas las familias son disfuncionales, unas más que otras, no significa que eso sea un impedimento para poder trabajar día a día por ser una mejor familia. Claro, eso no se logra de la noche a la mañana, y también, hay que decirlo, habrá familias que quizá logren la armonía hasta que se toca fondo, pues de otra forma, no despiertan. Así que, mis queridos yunques y providos, no hagan de Clannad una bandera para sus patéticas propuestas.
Hay que ver Clannad como una historia de realismo mágico, pues esa es la característica de Key. Si bien, hay elementos de Kanon y Air que se repiten en Clannad, ésta cuenta con una historia con menos cabos sueltos y el desarrollo de su historia se da durante 10 años, mientras que en Kanon fue durante un invierno y en Air en verano. A la par de la historia principal de Clannad, se va contando un cuento, en donde en un mundo deshabitado, sólo vive una niña con un robot con forma de oso Teddy y están en una carrera desenfrenada por crear una nave que los saqué de ese universo tan desolado. Ambas historias de Clannad se van entretejiendo y al final se encuentra el enlace que explica el por qué de ese mundo sin habitantes.
Clannad after story, la continuación de la historia de Nagisa y Tomoya junto con el cuento de la niña abandonada en un planeta con su bizarro osito teddy de chatarra
Bien, espero se animen por seguir la historia de Nagisa y Tomoya. Como un adelanto, disfruten la canción de apertura de la segunda temporada, “Toki wo kizamu uta” (la canción con la que pasamos el tiempo) es sin duda, la más bella que he escuchado para el inicio de un anime, en la hipnótica voz de Lía, aunque aquí les dejo una versión instrumental.
A partir de estas premisas, Nagisa y Tomoya recorren el mismo sendero de la vida, sin embargo, los cambios en sus vidas son graduales, e irán acompañados de un abanico de personajes que trazaran en sus vidas importantes lazos y quienes también hallarán en Tomoya y en Nagisa fe y fuerza para alcanzar sus metas. De ahí el por qué como seres humanos no podemos vivir ni crecer sin los otros. “… los otros que me dan sentido y razón…” bien decía Octavio Paz. Los otros, en cuyos pensamientos puede verme reflejado y comprobar mi propia existencia y valía. De ahí que el segundo tema que abarca la serie es la amistad. De estos amigos de Nagisa y Tomoya, se forma un grupo que se seguirán frecuentando por un buen tiempo: Youhei Sunohara, el amigo de pillerías de Tomoya, las gemelas Fujibayashi, de las cuales Kyo se convertirá en maestra de la hija de Tomoya y Nagisa (glup!, perdón por el spam); Tomoyo Sakagami, la candidata a presidenta del consejo estudiantil y temible gamberra, experta en acabar con sus rivales de forma rápida y aparatosa; Kotomi Ichinose, la niña genio que martiriza con su violín a los niños que se portaron mal y no hicieron la tarea, y Fuuko Ibuki, a quien le encanta regalar estrellas de mar para que vayan a la boda de su hermana mayor.

Clannad es una palabra gaélica (irlandés antiguo) que significa familia. Este es el núcleo central de este anime. Aquí, vale decir que (para desilusión de los moralistas asistentes al encuentro de las familias organizado por la siempre santa católica apostólica
Hay que ver Clannad como una historia de realismo mágico, pues esa es la característica de Key. Si bien, hay elementos de Kanon y Air que se repiten en Clannad, ésta cuenta con una historia con menos cabos sueltos y el desarrollo de su historia se da durante 10 años, mientras que en Kanon fue durante un invierno y en Air en verano. A la par de la historia principal de Clannad, se va contando un cuento, en donde en un mundo deshabitado, sólo vive una niña con un robot con forma de oso Teddy y están en una carrera desenfrenada por crear una nave que los saqué de ese universo tan desolado. Ambas historias de Clannad se van entretejiendo y al final se encuentra el enlace que explica el por qué de ese mundo sin habitantes.

Bien, espero se animen por seguir la historia de Nagisa y Tomoya. Como un adelanto, disfruten la canción de apertura de la segunda temporada, “Toki wo kizamu uta” (la canción con la que pasamos el tiempo) es sin duda, la más bella que he escuchado para el inicio de un anime, en la hipnótica voz de Lía, aunque aquí les dejo una versión instrumental.
PD. Ah, bueno, se me olvido, favor de acompañar esta serie con una buena dotación de kleenex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario