Checo kun's real

Bienvenidos a reseñas de anime, estilo cinemanía, con un poco de humor y minimizando el spoiler, con el fin de picarle la colita curiosidad al lector que se pregunta ¿me animo a ver esta serie?

viernes, 28 de mayo de 2010

Toradora!

Título original: とらドラ!
Le quisieron poner: Madreadora!
En Galicia le hubieran puesto: Toreadora!
Terminaron poniéndole: Toradora!

Un nuevo anime review. Basada en una serie de novelas ligeras (a diferencia de otros animes, no salió directamente de un manga) estilo Corin Tellado, tenemos una clásica historia de chicos de preparatoria, que atraviesan los clásicos problemas con sus padres, las clásicas desventuras amorosas y la incertidumbre del futuro cuando toca el momento de decidir qué diablos hacer con tu vida al concluir el bachillerato.

Ryuuji Takasu es un chico normal de segundo año, hijo de una joven madre soltera. Dado que su progenitora trabaja mucho (no digo en qué, porque es medio rara su chamba), el chamaco es quien se dedica a las labores del hogar. Es un excelente cocinero y muy quisquilloso con la limpieza, igual de desesperado que el detective Monk, que cuando ve calcetines desordenados, los intenta agrupar en parejas, o ataca sin piedad el moho sí lo ve pegado a las paredes. Bien, pues Ryuuji es en pocas palabras, todo un pan de dios, el chico lindo y hacendoso que todas quisieran tener... en casa.

Pese a todo esto, y tal vez debido a su mirada de gángster de los Yakuza, Ryuuji no tiene novia, y la chica que le gusta, Minori Kushieda, una chava energética, súper optimista pero también medio rara (vean nada más su forma de caminar), no le presta mucha atención que digamos. Entonces, sin querer queriendo, la ayuda le llegara de quien menos lo espera.

Taiga Aisaka es la persona más peligrosa y temida del colegio, o al menos de los de su grado. Esta pequeña y aparentemente inocente chamaca, es de un carácter irascible, violento y terriblemente malencarada, al grado que es mejor conocida como la "tigre de bolsillo" (¿Qué alguien me explique por qué no la tigresa serrano de bolsillo?).  Claro, el genio que se carga no es fruto de la casualidad. Es una niña que ha sido poco atendida por sus padres: el papá no desperdicia el tiempo con ella y de plano le paga un lujoso departamento y la poca madre... bueno, digamos que tampoco le ha prestado mucha atención. Cualquiera pensaría que no tiene amigos, pero curiosamente su mejor amiga es Minori. Y es entonces, cuando la serie se pone interesante, pues un pequeño tropiezo hace que Ryuuji y Taiga se conozcan, por supuesto, de forma muy violenta (y cómica). Y por azares del destino, Ryuuji es el mejor amigo de Yuusaku Kitamura, el amor plátonico del tigre. Entonces, ¿qué se imaginan? Ambos unirán fuerzas (o mejor dicho, Ryuuji se convierte en el perro faldero, por no decir, esclavo) para ayudarse en conquistar a sus respectivos amores.

La historia, si bien no es nueva en su temática, en su evolución ofrece aspectos no vistos en otras series (o por lo menos que yo no he visto en otros animes). La relación de cooperación entre hijos de familias disfuncionales no es algo que se vea en muchas series animadas, sin embargo, aquí se le trata sin matiz alguno, no es disfrazado en ningún modo y esto revela las motivaciones internas de nuestros protagonistas.  Ttanto Taiga como Ryuuji no tienen ninguno sentido de compasión al momento de hacer críticas a sus progenitores. Esea sentido de cooperación mutua entre Taiga y Ryuuji se da mediante situaciones chuscas, violentas por momentos, pero sinceras y tiernas muchas veces, lo cual hace el seguimiento de la serie bastante divertido. El círculo de amigos en donde se les une después la egoísta modelo profesional Ami Kawashima, nos revela que la amistad puede incluso tomar tintes drámaticos, donde la felicidad de uno es el desprendimiento de otro.

Pues bien, no les platico más, para que sean ustedes quienes le den su aprobación (o por qué no, desaprobación) a esta historia. Como he dicho en otros animes review, mi interés es sólo picarles la colita, digo, la curiosidad.

sábado, 8 de mayo de 2010

Air

Título original: エアー
Le querían poner: Ai(g)re
En Galicia son capaces de ponerle: 78%O2, 20%N2, y 2% otros gases
Terminaron poniéndole: Air

Invitación: pseudootakus y niños generación Z (x_x) que piensan que todo el anime sólo es Na(b)ruto, One Piece, Fullmetal Alchemist y Dragon Ball, abran sus mentes a historias alternativas en donde los sueños se convierten en el combustible de la existencia.

Sobreviviendo con un boleto del metro y una torta de jamón, Yukito Kunisake vive buscando a la "chica alada del cielo"


Bien amigos, con esta reseña completamos el trío de obras de Key/Visual Art’s o lo que el buen amigo Koneko Sensei ha llamado “realismo mágico dentro del anime”, es decir, historias donde se conjugan tanto la fantasía como vivencias dramáticas propias de la existencia humana, enmarcadas en flujos de tiempo irregulares, donde el futuro, el presente y el pasado se cruzan entre sí, sin seguir una secuencia lineal. Sobre esto, recordarán que tanto Kanon y Clannad (ver mis notas previas) son historias que obligan al espectador a pensar pero sobre todo a utilizar su imaginación para obtener sus propias conclusiones, pues cada obra tiene ante sí diferentes interpretaciones. Ahora bien, hay ciertos elementos comunes en este trío: el amor, el tiempo y la familia, que son abordados en mayor o menor medida, y cómo las acciones del pasado atraviesan el tiempo (hacia atrás o hacia adelante) de manera que se vive un verdadero efecto mariposa (no mariposón) que repercute inexorablemente en cualquier instante de la obra. Si bien en Kanon es el tiempo y cómo éste es congelado para mitigar el sufrimiento de traer a la mente un pasado trágico y doloroso, en Clannad es el amor familiar el eje conductor tanto de la historia de Nagisa y Tomoya que tiene su punto culminantes en el “alter mundi” de la niña del mundo abandonado y el osito teddy de chatarra. Ahora encontramos en Air el ágape, el ideal griego del amor idealizado al máximo, donde no es lo carnal, sino la entrega sin condiciones, o también el amor en su versión paulina (1 Co, 13), que es capaz de atravesar todas las barreras, tanto de tiempo como de espacio.

Cría cuervos y te sacarán los hue..., ejem..., ¡¿los ojos?!


¿Por dónde comenzar? El inicio de Air no ocurre en el episodio 1, sino hasta mediados de la serie, en el Japón feudal. En una aldea existía una niña alada (mas no tarada), cuya presencia era más un mal augurio que una ventura. Por ello se le aisla del mundo, se le pone en una especia de “jaula de cristal”, pues a este tipo de seres, más que odiarlos, se les teme, y por ello, la mejor forma de esclavizarla es manteniéndola alejada de todo contacto con la realidad (nada parecido con lo que hacen ciertos gobiernos al dar pan y circo a sus adormilados ciudadanos para que no luchen contra la opresión). En fin, un buen día, esa niña, junto con su gata sirvienta y su eunuco guardián del harén, decide escaparse para buscar a su madre y corregir el rumbo de su propia existencia. Para no “espoilear” más (perdón por mi neologismo sacado de la manga), sólo diré que esta niña perdida se convertirá en una especie de espíritu errante, atada a una maldición, que sólo puede romperse con _________ (poner aquí lo que a su febril imaginación querido lector se le ocurra).

Mil años después (así lo dice el opening) en nuestro tiempo, Yukito Kunisaki (no confundirlo con el Yukito de CCS) es un pobre vagabundo que se la vive a salto de mata (como cualquier perseguido político o activista social de pura cepa) sobreviviendo de su espectáculo circense (que hasta el mismo señor Vitalis envidiaría) de una marioneta parecida al muñeco bobón (¿remember radioactivo 98.5?) que sólo da marometas sin el hilo. Con este pobre espectáculo, y sabiendo que los niños de hoy no se impresionan con nada los muy cabrones, es lógico que sus bolsillos sólo estén llenos de… aire (como el nombre de la misma serie).


Si alguna vez se preguntaron si el muñeco bobón existe, ¡lo acaban de encontrar!

Así que resignado a vivir de la caridad ajena, tiene la suerte de toparse en su camino en una ciudad a la orilla del mar, con Mizusu Kamio, una excéntrica pero a la vez un poco inmadura (arquetipo clásico de las heroínas de Key) que le ofrece a Yukito de buenas a primera asilo en su casa (¡ay cabrón, yo quiero encontrar a alguien así de buena onda O_o !).

Y entonces sucedió… En el camino de Yukito se cruzarán también Kano Kirishima, una extraña chica que lleva un pañuelo en la muñeca derecha para no cortársela (¡ah jijos!) y dueña del único perro que en vez de ladrar artícula la palabra “piko”; Minagi Tohno, una niña ñoña, presidenta y única miembro del club de astronomía, cuya desdichada vida es directamente proporcional a sus calificaciones; Michiru, la chaparra de las coletas, amiga pegoste de Minagi y quien gusta de golpear a Yukito al más puro estilo de Jack Tatum (¿y ese buey quién es?) o Ronnie Lott sobre un pobre receptor en campo abierto.

Para no hacer más spoiler... ¿dónde está el encanto de esta serie? Nuevamente, el espectador es obligado a ver más allá de lo que las imágenes muestran. No hay interpretaciones definitivas, sino un flujo de impresiones que se mueven entre la tristeza y la nostalgia.


La perla de gran precio está ciertamente allí escondida
Escondida en lo más hondo.
La fe es la que te ayudará a encontrar el tesoro
Y es ella la que permitirá que lo que estaba escondido
Sea por fin revelado.

Swami Paramananda

Y todo comenzó en el Japón feudal... tratando de aprender los trucos para pedir limosna en los semáforos.


Eh, no es que esté alucinando, simplemente recordé este poema que habla de fe. No entiendan fe como la creencia en un ser todopoderoso, omnipotente, omnipresente, omnívoro…, no, así no es. Yukito vive porque tiene la férrea, aunque también parádojicamente débil esperanza de hallar a la chica alada que vive en el cielo, pues esta es la historia que su jefa mamá le platicaba de niño. Es decir, sabe perfectamente que las probabilidades de encontrarla son de un millón contra uno, pero… ¿no acaso nuestros espíritus viven de tener esos sueños imposibles? No les puedo decir si al final Sora Yukito es recompensando o no, pero sí les advierto que en su búsqueda, colabora para que otros hallen sentido en sus propias búsquedas. He ahí una curiosa paradoja: mientras más buscamos, menos hallamos; mientras más nos desesperamos, más lejos nos hallamos de nuestro objetivo, pero de repente, un día, suavemente, mejor, imperceptiblemente, comienza a brillar el sol con una luz tan radiante y tan hermosa que te olvidas que alguna vez viviste con desesperación. Jeje, bueno, mejor dejo de filosofar budistamente y los dejo con la versión en concierto del opening, Tori no uta, 鳥の詩, la canción de un ave.



Y como pilón, éste hermoso amv con uno de los temas de la serie, Aozora

viernes, 7 de mayo de 2010

Clannad

Título original: クラナド (Kuranato)
Le querían poner: Kla….mato
En Galicia son tan bestias capaces de ponerle: Clac … clac
En México (los animales que traducen títulos, miembros del yunque) son capaces de ponerle: ¡Viva la familia! (Scheiße!!)
Terminaron poniéndole: Clannad .

Aficionados de Naruto, One Piece, Dragon Ball Kai, y otros shounen comerciales y de inspiración poco elevada, se han equivocado de página. Disculpen las molestias que esto les ocasiona.

Clannad, una historia donde el valor de la familia puede convertirse en verdadero protagonista

A través de mi vida he sido aficionado de varios tipos de series animadas, y siempre he pensado que la animación japonesa, al ser diametralmente opuesta a lo que ofrece occidente, con sus clásicas historias moralistas y maniqueístas, tipo Walt Business Disney, se convierte en una verdadera alternativa tanto de entretenimiento como al momento de transmitir una enseñanza que produzca en el espectador no sólo una buena impresión, sino que lo haga reflexionar incluso sobre su propio sistema de valores. Y si no me creen, los reto a ver la (para mí) obra maestra de Hayao Miyazaki “Princesa Mononoke”, la cual aparte de estar en el top 25 de las películas más importantes de la historia (según una importante página de infalibles críticos de cine), trae una importante advertencia de lo que puede pasar con nuestro planeta si no hacemos conciencia del daño ecológico que ha sufrido.

Pues bien, ¿De qué se trata Clannad? Hay que decir primero que esta obra es en realidad un proyecto de Key-Visual Art’s, compañía que se dedica a hacer novelas visuales (algo así como juegos de PC al estilo de “elige tu propia aventura”) y que ha producido también otras dos historias igual de cautivantes; “Kanon” de la que ya hice un anime review (revisar mis notas) y ”Air” (de la que estoy apenas en la mitad). De igual forma que Kanon y Air saltaron del mundo de la novela visual al anime gracias al talento de la casa de animación Kyoto Animation, de esta forma Clannad también es producido por casi el mismo staff que ilustrara esos dos trabajos de Key. De tal forma que en cuanto a animación, supera por mucho a sus predecesoras. Sin embargo, el 80% de un anime depende fundamental de la historia.

Y entonces sucedió… Tomoya Okazaki es un chavo banda que odia la escuela, odia su ciudad, odia su familia (que se reduce sólo a su padre y a él, pues su madre falleció cuando pequeño), odia a … su gobierno y a su país (tal cual pitufo gruñón), bueno, es casi el típico ni-ni (ni estudio ni trabajo), pues con eso de que se la pasa volándose las clases, más parece un delincuente que un estudiante normal. Nagisa Furukawa es una niña de cuerpo débil, enfermiza y tímida, que está repitiendo el último curso. Como sus amigos ya se graduaron, no tiene amigos en la escuela ¿Recuerdan la canción de “la muñeca fea” de Cri-cri? Pues algo así es esta pobre niña del demonio. Sin embargo, el destino (entiéndase Dios, Kami-sama, Buda, la suerte, las cartas o lo que ustedes coños crean) hace que Nagisa y Tomoya se conozcan. Ahí empieza la primera interrogante filosófica, desarrollada en el último tercio de la serie: ¿si no la hubiera conocido, me hubiera evitado tanto sufrimiento…? ¿Para qué hacer relaciones, para qué hacer cariños y amores, cuando el desprendimiento acarrea sufrimiento y dolor? ¿Vale la pena enamorarse, crecer, vivir, si al final, el destino es el mismo para todos?

... los otros, que me dan sentido y razón... Octavio Paz

A partir de estas premisas, Nagisa y Tomoya recorren el mismo sendero de la vida, sin embargo, los cambios en sus vidas son graduales, e irán acompañados de un abanico de personajes que trazaran en sus vidas importantes lazos y quienes también hallarán en Tomoya y en Nagisa fe y fuerza para alcanzar sus metas. De ahí el por qué como seres humanos no podemos vivir ni crecer sin los otros. “… los otros que me dan sentido y razón…” bien decía Octavio Paz. Los otros, en cuyos pensamientos puede verme reflejado y comprobar mi propia existencia y valía. De ahí que el segundo tema que abarca la serie es la amistad. De estos amigos de Nagisa y Tomoya, se forma un grupo que se seguirán frecuentando por un buen tiempo: Youhei Sunohara, el amigo de pillerías de Tomoya, las gemelas Fujibayashi, de las cuales Kyo se convertirá en maestra de la hija de Tomoya y Nagisa (glup!, perdón por el spam); Tomoyo Sakagami, la candidata a presidenta del consejo estudiantil y temible gamberra, experta en acabar con sus rivales de forma rápida y aparatosa; Kotomi Ichinose, la niña genio que martiriza con su violín a los niños que se portaron mal y no hicieron la tarea, y Fuuko Ibuki, a quien le encanta regalar estrellas de mar para que vayan a la boda de su hermana mayor.

Una de las escenas más impactantes de la serie: ¡Nagisa, cumple tus sueños, los sueños de los hijos son también los sueños de los padres

Clannad es una palabra gaélica (irlandés antiguo) que significa familia. Este es el núcleo central de este anime. Aquí, vale decir que (para desilusión de los moralistas asistentes al encuentro de las familias organizado por la siempre santa católica apostólica pecadora iglesia) Clannad no intenta hacer una apología de la familia tradicional ni tampoco exaltar las virtudes del “modelo” familiar. Antes bien, parte de las disfuncionalidades familiares para desarrollar una historia en donde no importa que tu familia sea de dos, de tres, de cuatro; no importa que sólo sea el padre y el hijo de su madre, el padre, la madre o un hijo, o una simple pareja que no ha decido procrear (como Yususeki Yoshino y Kouko Ibuki). Si todas las familias son disfuncionales, unas más que otras, no significa que eso sea un impedimento para poder trabajar día a día por ser una mejor familia. Claro, eso no se logra de la noche a la mañana, y también, hay que decirlo, habrá familias que quizá logren la armonía hasta que se toca fondo, pues de otra forma, no despiertan. Así que, mis queridos yunques y providos, no hagan de Clannad una bandera para sus patéticas propuestas.

Hay que ver Clannad como una historia de realismo mágico, pues esa es la característica de Key. Si bien, hay elementos de Kanon y Air que se repiten en Clannad, ésta cuenta con una historia con menos cabos sueltos y el desarrollo de su historia se da durante 10 años, mientras que en Kanon fue durante un invierno y en Air en verano. A la par de la historia principal de Clannad, se va contando un cuento, en donde en un mundo deshabitado, sólo vive una niña con un robot con forma de oso Teddy y están en una carrera desenfrenada por crear una nave que los saqué de ese universo tan desolado. Ambas historias de Clannad se van entretejiendo y al final se encuentra el enlace que explica el por qué de ese mundo sin habitantes.

Clannad after story, la continuación de la historia de Nagisa y Tomoya junto con el cuento de la niña abandonada en un planeta con su bizarro osito teddy de chatarra

Bien, espero se animen por seguir la historia de Nagisa y Tomoya. Como un adelanto, disfruten la canción de apertura de la segunda temporada, “Toki wo kizamu uta” (la canción con la que pasamos el tiempo) es sin duda, la más bella que he escuchado para el inicio de un anime, en la hipnótica voz de Lía, aunque aquí les dejo una versión instrumental.




PD. Ah, bueno, se me olvido, favor de acompañar esta serie con una buena dotación de kleenex.

jueves, 6 de mayo de 2010

Kanon (versión 2006)

Título original: カノン
Le querían poner: Canon en Re mayor
Terminaron poniéndole: Kanon
En Gringolandia le hubieran puesto: Eterno resplandor de una mente sin recuerdos.
En México le hubieran puesto: Caaaaaa......ñón!

Kanon, la historia más hermosa del anime jamás contada.

Invitación: aficionados al surrealismo, al realismo mágico, a las historias de amor sin cursilerías, y todos aquellos que pensamos que tal vez no crea en Dios pero sí en los ángeles, entonces, han encontrado la historia correcta.

Debo confesar, que hacía tanto no lloraba al ver una serie animada. Los amigos de la generación X (como un ilustre esclavo servidor sufrimos las desventuras de Remy y de Candy, que para niños de 6 años, por ahí en la lejana década de los 80's, eran verdaderos dramas que podian hacer que te cortaras las venas con galletas de animalitos. Tal vez, en especial Candy, guarda un lugar muy preciado en mi corazón (aunque no lo crean, tengo corazoncito ¡hay no mames!).

Bueno, ya, hablemos en serio. Yuuichi Aizawa llega a una ciudad muy al norte de Japón (sepa Dios cual coños es), en donde el invierno suele ser muy largo y con constantes nevadas (sepan que Japón, a pesar de no ser muy grande, tiene variedad de climas) para terminar sus estudios de bachillerato en la misma escuela que su prima Nayuki Minase. La última vez que él estuvo en esa ciudad fue hace 7 años, cuando tenía 9, y por alguna extraña razón, no recuerda nada de lo sucedido en los últimos días que vivió ahí (seguramente, un ataque prematuro de Alzheimer). Poco a poco, se van soltando breves flashbacks de lo que él vivió, cosas que dolieron tanto que más le valió no haber nacido dejar guardado en el más profundo baúl de los recuerdos.

Su prima y qué prima le da un pequeño tour por la ciudad y aparecen a modo de cameo algunas de las heroínas de esta serie, las cuales coinciden en que todas estuvieron involucradas con Yuuichi hace 7 años maldito escuincle promiscuo. En ese paseo, cuando se queda esperando a Nayuki a la entrada de una tienda, se estrella con Yuuichi una pequeña niña con un abrigo y mochila con alas que le da la apariencia de un angelito de la guarda. Ella es Ayu Tsukimiya (interpretada por la excepcional seiyuu Yui Horie, por mucho el mejor papel que le he oído), quién iba huyendo de un panadero pues se había robado un taiyaki (especie de pan dulce con forma de pescado). Ayu es simpática desde su aparición, y más que nada por lo excéntrica. Tiene un carácter algo infantil para su edad, que es la misma que la de Yuuichi, usa siempre el pronombre masculino "boku" 僕 para referirse a ella en primera persona (lo cual suena en japonés muy cómico) y cuando se siente contrariada o triste dice "uguu", como si fuera un bebé. Tal vez, por eso cae bien desde el principio.

                                                                Ayu Tsukimiya, la heroína de carácter infantil.

Poco a poco, se le van cruzando en el camino otras niñas del haren a Yuuichi y cada una de ellas tuvo hace 7 años una historia particular con nuestro protagonista. Makoto Sawatori, que se parece a Ayu en lo infantil pero que sufre de amnesia al grado que cuando choca por primera vez con Yuuichi, no se acuerda de su nombre, salvo del hecho de que tiene que partirle la madre pleito con áquel; Shiori Misaka, una niña hipocondríaca que sufre una extraña enfermedad y tiene los días contados; y por último Mai Kawasumi. De hecho, ésta última fue amiga de Yuuichi en la infancia, y para mí la historia de Mai (junto con la de Ayu) son de las más bonitas de la serie.

No quiero hacer más spoilers, porque si me interesa despertar la curiosidad del lector de este anime review. Entonces, ¿qué hace singular y hermosa esta historia?

Bien, esta pregunta se puede responder desde varios puntos de vista. Para muchos, el aspecto técnico (animación, sonido, reparto) es muy importante. En realidad, gran parte del encanto radica también en ese apartado, pues los cuadros, la combinación de animación CG y de métodos tradicionales logra muchas sensaciones que en otras series no lo hay. Esto juego muy importante, con la historia, la cual, por sí misma, es el punto medular, y la que hace que sea un anime inolvidable. Todos los efectos, tanto visuales como auditivos, son capaces junto con los sonidos y la música de crear una armonía que transmite un sin fin de emociones: desde una sonrisa tímida como la de Nayuki, pasando por las neurosis de Mai hasta llegar a la timidez pero también, a la divina mezcla de melancolía y alegría que tien Ayu. Kanon es de esas pocas historias en donde el espectador también se mezcla con los personajes y uno toma su preferido, lo sigue, y la evolución del mismo es, no una conciencia ni un estado de nirvana, sino el mundo en donde no hay dolor, ni pena, ni tristeza: en lo más recóndito de los sueños de cada uno. Por ello, me atrevo a decir que es el mejor anime que he visto. Recordar que también vivimos a través de nuestros sueños, que nuestras ilusiones también tienen sentimientos (o no sé si sea al revés), parece ser el mensaje principal de esta serie. No busquen en Kanon la super batalla campal, no busquen tener una historia degustada y de acción. El final da la oportunidad de que el espectador haga sus propias conjeturas, y tal vez por eso no sea una serie para todos los gustos.

Si quieren tener un acercamiento más profundo a esta serie, les recomiendo ampliamente la liga http://kickinekos.blogsome.com/2009/02/28/taiyaki-index/. Ahí encontrarán una detallada reseña de cada capítulo.

Finalmente, se preguntarán, ¿cuál es el mensaje? Uno de tantos, y eso es opinión muy personal, es la fe. La fe no es una vana esperanza, es la certeza completa de que podemos crear nuestra realidad, si primero somos capaces de verla con todos sus aristas en nuestra mente libre. Así que, disfruten esta serie si se animan a verla, y ya me contarán sus propias experiencias.

¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

- Pedro Calderón de la Barca, La Vida es Sueño (1636).